Diferencia entre asilo, protección subsidiaria y protección internacional

Ene 8, 2025

Existen diversas razones por las que una persona puede verse obligada a abandonar su país, como la persecución, los conflictos armados o amenazas graves contra su vida o integridad. En estos casos, es fundamental contar con mecanismos legales que garanticen la seguridad y protección de los derechos fundamentales de los solicitantes en el país de acogida. No obstante, no todas las circunstancias requieren la misma protección, por lo que, dependiendo de las necesidades de cada persona, se hablará de asilo, protección subsidiaria o protección internacional.

¿Qué es la protección internacional?

Aunque a menudo se confunde con un tipo específico de protección, la protección internacional es, en realidad, un término general que engloba diversos mecanismos legales destinados a proteger a las personas en riesgo o situaciones de peligro en su país de origen. Dentro de este marco legal y humanitario se incluyen formas específicas de amparo, como el asilo y la protección subsidiaria. El objetivo de agrupar todas estas formas específicas bajo un término general es simplificar y unificar los procedimientos, así como facilitar la coordinación entre los países que aplican normas comunes, como los de la Unión Europea, conforme a la Directiva 2011/95/UE.

Para entenderlo mejor, el procedimiento sería el siguiente: cuando una persona teme por su vida en su país de origen, solicita la protección internacional. A continuación, se evalúa si cumple con los requisitos para el asilo, que implica persecución por razones específicas. Si no es así, pero la persona se encuentra en peligro debido a un conflicto armado u otra situación similar, se le concede la protección subsidiaria.

En resumen, protección internacional es un término paraguas que cubre tanto a los solicitantes de asilo como a aquellos que reciben protección subsidiaria.

¿Qué es el derecho de asilo?

El derecho de asilo es un derecho fundamental reconocido a nivel internacional, que protege a las personas que se encuentran fuera de su país de origen debido a persecuciones por motivos políticos, religiosos, étnicos, de nacionalidad, género u orientación sexual. Este derecho está recogido en varias normativas internacionales clave, como el artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el artículo 18 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

El derecho de asilo otorga a las personas perseguidas varios derechos fundamentales, que incluyen:

  • Obligación de los países de acoger a las personas perseguidas.
  • Derecho a procedimientos justos, es decir, que se les ofrezca un proceso de evaluación transparente para su solicitud de asilo.
  • Derecho a permanecer en el país solicitante, durante el proceso de solicitud de asilo.
  • Derecho a salir de su país de origen si su vida o libertad están amenazadas.

Diferencia entre asilo y refugio

Aunque a menudo se usan de manera intercambiable, asilo y refugio no son lo mismo, aunque ambos están relacionados con la protección internacional.

  • Asilo: protección en un país extranjero debido a persecuciones específicas que sufre en su país de origen. Para ello, la persona debe demostrar que está siendo perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social determinado u opiniones políticas. Este proceso es individualizado, lo que significa que cada solicitud de asilo es evaluada de forma personal y detallada.
  • Refugio: Concedido a personas que huyen de situaciones de riesgo general, como un conflicto armado o una crisis humanitaria que afecta a un grupo de personas o a toda una población en su país de origen. No se requiere una evaluación detallada sobre persecución individual, ya que el riesgo se percibe como una amenaza generalizada.

Por lo tanto, la principal diferencia radica en que el asilo es un mecanismo de protección individualizado, otorgado a personas que sufren persecución personal por motivos específicos, mientras que el refugio se concede a un grupo de personas que huyen de situaciones de riesgo generalizado.

¿Qué es la protección subsidiaria y en qué se diferencia del asilo?

La protección subsidiaria, regulada por la Ley 12/2009, se concede a aquellas personas que no cumplen con los requisitos para el asilo, pero que enfrentan riesgos graves en su país de origen, tales como la pena de muerte, torturas o amenazas graves debido a un conflicto armado. Esta protección está dirigida a individuos que no son reconocidos como refugiados pero que siguen necesitando amparo debido a la amenaza de sufrir daños graves si regresan a su país de origen.

Aunque tanto el asilo como la protección subsidiaria buscan amparar a quienes no pueden regresar a su país por razones de seguridad, la diferencia principal radica en los requisitos: el asilo se concede a quienes demuestran que están siendo perseguidos por razones específicas, como raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social determinado u opiniones políticas. En cambio, la protección subsidiaria está destinada a aquellos que no pueden regresar debido a riesgos como la tortura, la pena de muerte o daños físicos graves, pero no necesariamente por persecución individual.

En cuanto a los derechos ofrecidos, tanto el asilo como la protección subsidiaria proporcionan derechos similares, como la autorización de residencia y trabajo, acceso a servicios esenciales como salud y educación, y formación para la integración en el país de acogida. Sin embargo, la diferencia clave sigue siendo la naturaleza del riesgo al que se enfrenta cada solicitante.

Si después de este artículo tienes alguna pregunta o necesitas asesoramiento, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Somos un despacho de abogados en Bilbao, especializados en extranjería, y estamos aquí para brindarte el apoyo y la orientación que necesites.

Últimas entradas